TEO EN LA GRANJA
La actividad de ilustración se inicia en 1977, alternándola
con las anteriores al principio, hasta su completa dedicación en años
posteriores.
HISTORIA DE UN ERIZO
Denou, Violeta. TEO en la granja, TEO descubre el mundo,
Ed. Planeta, 1978.
En 1969, Carlota Goyta Vendrell Asunción Esteban Noguera, tras finalizar sus estudios en la escuela Elisava de Barcelona, fundan Estudio Denou en el que se realizan proyectos de diseño grafico e interiorismo.
En 1969, Carlota Goyta Vendrell Asunción Esteban Noguera, tras finalizar sus estudios en la escuela Elisava de Barcelona, fundan Estudio Denou en el que se realizan proyectos de diseño grafico e interiorismo.

Violeta Denou es el pseudónimo bajo el que firman sus
obras de ilustración las autoras Carlota Goyta, Asunción Esteban y Ana Vidal. Uno
de sus personajes mas conocidos es Teo, del que hay editados más de 100 títuos,
ha recibido diversos premios y se ha traducido a 15 idiomas.
Actualmente el colectivo Violeta Denou está formado por
Carlota Goyta y Asunción Esteban que continúan creando nuevos libros de Teo
que, a punto de cumplir su 25 aniversario, sigue en primera línea del panorama
editorial, adaptándose a los nuevos medios que la tecnología nos ofrece.
HISTORIA DE UN ERIZO
Balzola, A. Historia de un erizo, El Jinete Azul, Sant Adrià de Besós, 2010

Asun Balzola, nacida en Bilbao en el año 1942, trabajó como
escritora, ilustradora y traductora. Ha sido galardonada en contadas ocasiones,
una de ellas con este título “Historia de un erizo”, recibiendo el Premio
Nacional de Literatura Infantil y el 2º Premio a la labor de Ilustración en
1978.
El título recomendado es una reedición de la primera edición
de 1978 y en realidad sus destinatarios pueden ser diversos, desde los que
empiezan a leer hasta un público adulto.
Historia de un erizo es un cuento corto que intenta
hacer ver que siempre hay un lugar para todos, para la gente que es
diferente. Así, el libro es recomendable tanto por su fácil lectura como por el
mensaje que intenta transmitir. Los más pequeños lo leerán y entenderán la
historia del erizo, y los más mayores sacarán conclusiones de ella.
Es, sin duda, una muestra de que la
literatura infantil no tiene porque ser destinada exclusivamente a los niños.
LAS HADAS
Perrault, Charles. Las
hadas, Barcelona, Editorial Sol 90 (2006)

Cursó estudios de Literatura en el colegio de Beauvais en
Paris, se diploma en Derecho y se inscribe en el colegio de abogados en 1651.
Desde 1683 se dedicó por entero a la literatura. Autor del
poema El siglo de Luis el Grande (1687) que suscitó una intensa controversia
literaria. Es famoso sobre todo por sus cuentos, entre los que figuran
Cenicienta, El gato con botas, Pulgarcito y La bella durmiente, que recuperó de
la tradición oral en Historias o cuentos del pasado (1697) y conocidos también
como Cuentos de mamá Oca, por la ilustración que figuraba en la cubierta de la
edición original.
Las hadas es un
cuento corto que nos intenta hacer ver que el tener dinero y diamantes no lo
puede todo, pero las acciones buenas sí. También, intenta inculcar a los niños
que ser honrado, tarde o temprano tendrá recompensa en la vida.
LA ZORRA Y
LA CIGÜEÑA
De la Fontaine, Jean. La
Zorra y la Cigüeña, Barcelona, Editorial Sol 90 (2006)

Cursó estudios en la Universidad de Reims. Pasó muchos años
dedicándose a la profesión de su padre, quien era inspector forestal del ducado
de Château-Thierry.
Desde 1659 comenzó a recibir ayuda de nobles y mecenas
literarios. Su principal obra publicada fue una adaptación (1654) de Eunuco,
aunque su fama literaria reside en sus Cuentos y relatos en verso (1644).
Como obras posteriores destacan volúmenes de Cuentos y
relatos en verso (1667-1674) y tres colecciones de sus Fábulas (1668-1694). En 1683 fue elegido miembro de
la Academia Francesa. También escribió poemas, libretos de ópera y obras de
teatro.
La Zorra y la Cigüeña es una fábula, a través de la cual nos intenta
transmitir que no debemos engañar a las personas porque conocen nuestras debilidades y nos
pueden pagar con la misma moneda. Cabe destacar que es un libro fácil, sencillo
y con un vocabulario adaptado a la edad de los niños de primer ciclo de
primaria.
LOS VIAJES
DE GULLIVER
Swift, Jonathan. Los
viajes de Gulliver, Barcelona, Editorial Sol 90 (2006)
Jonathan Swift fue escritor político y satírico
anglo-irlandés. Nació el 30 de noviembre de 1667 en Dublín. Huérfano de padre,
recibe educación gracias a la ayuda de sus tíos. Falleció el 19 de octubre de
1745.

Su obra maestra, Viajes a varios lugares remotos del
planeta, titulada popularmente Los viajes de Gulliver, fue publicada como
anónimo en 1726 y obtuvo un éxito inmediato. Los viajes de Gulliver es una sátira muy pesimista en la
cual intenta criticar sin miramientos los problemas de la época.
PULGARCITA
Andersen, Hans Christian. Pulgarcita, Barcelona, Editorial Sol 90 (2006)

Desde 1822 publicó poesía y obras de teatro, pero son sus
más de 150 cuentos infantiles los que lo han llevado a ser reconocido como uno
de los grandes autores de la literatura mundial.
Él usó un estilo para un lector infantil, con un lenguaje
cotidiano y la expresión de los sentimientos e ideas del público infantil. Pulgarcita es un cuento que plantea los distintos caminos
que la protagonista recorre hasta encontrar al que verdaderamente pertenece.
LA CIGARRA Y LA HORMIGA
Esposo, y recreada por De La Fontaine y Samaniego, Félix María, La cigarra y la hormiga, Barcelona, Editorial Combel (2004).

Jean De La Fontaine es un fabulista francés Sus cuentos y novelas están inspiradas por Ariosto, Boccacio, François Rabelais y Margarita de Navarra. También es autor de "Cuentos Galantes" (libertinos) que fueron adaptados al cine por Benazeraf.
La cigarra y la hormiga es una historia de mucho tiempo atrás que tiene que ver con las estaciones del año, en este caso, con el verano. Esta narración permite reflexionar sobre las actitudes humanas ya sea el amor, el deber y la responsabilidad, el compañerismo y la necesidad de sentirse útil.
LA CASTAÑERA
La castañera es una historia de mucho tiempo atrás que tiene que ver con las estaciones del año, en este caso, con el otoño. Esta narración permite reflexionar sobre las actitudes humanas ya sea el amor, el deber y la responsabilidad, el compañerismo y la necesidad de sentirse útil.
EL FLAUTISTA DE HAMELÍN
Jacob Grimm (1785-1863) y Wilhelm Grimm (1786-1859) más conocidos como los Hermanos Grimm fueron dos hermanos alemanes reconocidos por su recopilación de cuentos y leyendas para niños. Pero no sólo se dedicaron a recopilar historias sino que también obtuvieron reconocimientos por su Diccionario alemán o por su Gramática alemana. Por lo que para muchos fueron los fundadores de la filología alemana.
La ciudad medieval de Hamelín se ve afectada por una invasión de ratas que colman todos rincones de la ciudad. El alcaide ante esta situación decide poner precio a las ratas y pagará una bolsa con llena de monedas de oro, al que se lleve las ratas de la ciudad. Un flautista parece ser capaz de llevarse las ratas… ¿Logrará llevarse la recompensa?
El flautista de Hamelín es un clásico indispensable de la literatura infantil que nos recuerda que no está bien mentir ni engañar a la gente y que se debe ir siempre con la verdad por delante. Lección universal que adornada en forma de cuento contribuye a la formación ética de los más jóvenes.
El SOLDADITO DE PLOMO
Andersen, Hans Christian. El soldadito de plomo, Barcelona, Editorial Combel (2005) Adaptado por Luz Orihuela Calatayud.
Hans Cristian Andersen nació en Odense, Dinamarca en 1805 y
murió en Copenhague en 1875. Se conoce a Andersen por sus cuentos infantiles,
algunos de ellos inspirados en leyendas nórdicas, pero la mayoría de ellos
inventados por él, como por ejemplo: la sirenita, pulgarcito, el patito feo,
etc. Andersen es uno de los autores más traducidos
de la literatura universal y sus obras se convirtieron casi desde su
publicación en clásicos de la literatura infantil.
Al soldadito de plomo le falta una pierna,
pero esto no es motivo para no poder aspirar a su amor verdadero, una preciosa
bailarina. Ahora bien, la fortuna no
siempre nos sonríe y a veces el destino nos separa de nuestros seres queridos.
Pero como bueno soldado, el soldadito de plomo debe aguantar y superar las
vicisitudes de la vida. Para que finalmente, quizás el destino le devuelva a casa…
El soldadito de plomo nos avisa que la vida puede ser cruel
, pero también nos enseña que las personas perseverantes, trabajadoras y
valientes muchas veces obtienen su recompensa, aunque esta llegue tarde.
¿NO DUERMES, OSITO?
Wadell, M., Firth,
B. ¿No duermes, osito? Editorial Kókinos, Madrid 1994
El autor de la obra ¿No
duermes, osito?, Martin Wadell, nació en 1941 en Irlanda del Norte.
Desde bien joven publicó libros, tanto para adultos como para niños y jóvenes,
definiéndose así su gran versatilidad para escribir.En el año 2004 recibió el
prestigioso premio Hans Christian Andersen.
Tenemos ante nosotros un álbum
ilustrado o libro-álbum que cuenta una pequeña historia sobre dos ositos (oso
grande y oso pequeño). Ambos viven en una cueva y ante el miedo del oso pequeño
a la oscuridad, oso grande hace todo lo posible por iluminarle el espacio para
que pueda dormir. Aún así, oso pequeño continúa teniendo miedo, hasta que al
final a oso grande se le ocurre una genial y tierna idea.
Esta obra es una muy buena opción
para trabajar en las aulas de primaria, puesto que además de la brillante
escritura, el libro apuesta por mostrar valores.
No hay comentarios:
Publicar un comentario